jueves, 26 de diciembre de 2013

UNA PARTIDA DE CARTAS (Dedicado a mi amigo Fernando Rojas por esa simpatía que arrastra siendo el centro de atención de allí, en cualquier lugar donde se ponga, aunque siempre se pone en el mismo sitio). Un rojadicto. Ya se sabe que las partidas de cartas dan lugar a las más extrañas diatribas, discusiones y absurdos que la mente humana, siempre dispuesta al ingenio, cuando lo hay, raya hasta el paroxismo cuando la camaradería, el desinterés por la "ganancia", la cordialidad y el buen entendimiento son la norma que bate entre los asistentes como olas que revientan en el acantilado. Pero hay partidas de cartas, y partidas. A la que yo me refiero lleva los años suficientes como para darle el nombre de una de aquellas de la madre de todas las partidas. Era una partida dominical, matutina por más señas, a eso de las once y pico. Comparecientes, mi amigo Rojas ( el crak, según se autodefine a sí mismo), Cándido Tapias ( el transigente), Ezequiel Barragán (el parsimonioso y hombre tranquilo) y El Chico Cintas . D. Francisco Márquez ,alias Niarchos, todavía no sé muy bien el porqué del susodicho apodo familiar empleado por D. Fernando, está de mirón y da tabaco. - Muy bien, niño, se lo llevó - apostilla Rojas después que el Sr. Tapias se lleva el monte y gana el tanteo subastado, de esa forma en que no hay más solución que pagar la apuesta, no pudo ser. - Tengo que irme a ver el fútbol - aduce Tapias, porque televisan no sé qué partido del Madrid B. - Eres un autómata del fútbol, Cándido. El antideporte como es el fútbol. ¡No veas ese partido y atiende a la jugada! ,- vocifera Rojas no exento de pasión. Cándido no sigue la jugada para sacar triunfo al contrincante y.. con cierto enfado, que la mayoría de las veces es ficticio, continúa encarado con Cándido. - ¡No te jode! ¡Dale a tu palo largo! - ¡No tengo, coño! - se defiende Tapias, enseñándole las cartas que le quedan en las manos. Después de una jugada poco ortodoxa por parte de Cándido y ganar los tantos el amigo Rojas, éste dice con todo énfasis: - ¡Yo sé con quién juego! ¡No tendrás dudas de quién es el rey de los naipes!- asevera con toda contundencia y no exento de cierta ironía - . ¡Es que eres mu malo! ¡Qué se le va a hacer! Una jugada de principiante - según comenta Rojas - por parte de Cándido, da lugar a este sabroso comentario por parte del mismo Rojas, echándose hacia atrás en la silla y moviendo acompasadamente la pierna derecha en un vaivén nervioso: - ¡Me vas a echar pa Zafra! ¡Si es que no saben los pobres! Dios protege la ignorancia. ¡Mi señorito no siguió la copa! ¡ Dios mío, qué malo eres! ¡No se puede ser peor! ¡te vas llevar el primer premio a la ignorancia! Los cuatro tantos que me faltaban - y termina su perorata. Una larga verónica carteril, pensamiento cauto en la jugada, lento, parsimonioso, dudas en la estrategia, exaspera al Sr. Tapias y éste le apremia su falta de decisión a Rojas, arguyéndole más rapidez en la jugada, lo cual da lugar a la respuesta que sigue. - Es precaución, mi señorito, arguye Rojas. Ser o no ser; el Chico me tiene vigilado. El chico de Elorrio. ¡Te vi al lado del árbol de Guernica! No sé qué pintabas allí. ¿Estabas a la sombra? Ni el Chico ni el de Elorrio hacen caso al comentario. Es un puro monólogo por parte del de siempre. La expresión de cada uno de ellos es como aquel que oye llover. Ni se inmutan. Perro ladrador y tal tal. - ¡Esto es una distribución en zig-zag, Niarchos!- dando las cartas con suma rapidez- ¡aprende, que todavía eres joven!, el mismo Rojas. La jugada siguiente da lugar a este cáustico comentario por parte del mismo. Los dos contrincantes se están embarrotando mútuamente y al final el as y el tres del mismo palo pasan a su mazo. - ¡Echaros aquí con los embarrotes! ¡Qué flojitos sois! A mí me llaman El Cid Campeador. ¡Mira que eres melón, ¿pa qué quieres los triunfos? La jugada maestra, le arrastro por bajo, le doy el basto,- un comentario marginal-...¡tú qué sabes, mamarracho! ¡Eres un ignorante supino. Eres un perdedor nato. ¡Mira que eres gilipollas! ¡Soy el rey! - ¡Eres un nabo con hojas - tercia El Chico Cintas- y acarambanado, so idiota!, con esa flema que le caracteriza. - Perdona, no soy un nabo. Soy el nabo que tú no tienes, so deslenguado. En una intervención de Rojas que siempre tiene la salida a flor de labios. - El señorito se parece a Leónidas Brefnev. ¡Pasi-corro! - - Plato, interviene el Sr. Tapias. - Lo vas a perder, señor Tapias. El señor Tapias pierde el plato y está realmente mosqueado. - ¡Claro, no arrastras!, aclara Rojas. ¡Por un tanto lo pierdes!¡ Jódete, por malo! ¡A mear para acostarse! 80,90,95...adiós! ¿Cómo no repites la jugada? - No te pases con Cándido, niño - es Rojas -, interviene Ezequiel, el Chico de Elorrio. - Al contrario, ni agua, apostilla Rojas. Te tengo catalogado como el mejor de todos - continúa- , pero no eres receptivo. Y esta frase podría estar firmada por Platón, sin ninguna presunción. Soy el genio, un verdadero genio. Algunas personas no pueden cuestionar las mismas diatribas dialécticas. Falta la clase que no tenéis. ¡Vamos, señor Tapias, ¿lo vas a dejar para la tarde? - continúa en su perorata Rojas. ¡125 y la tela! No sabéis jugar, no sabéis el Catón de la subasta. ¡Y qué estás pensando! ¡Eres un cernícalo sin pico, chico de Elorrio! - Lo puedo perder por un tanto, tercia Ecequiel - Menos mal que ha bajado el rey del portal y reconoce que... - Es que las tengo malas, arguye el de Elorrio - Es que tú no sabes jugar, ¿no quieres decir eso? Que no te explicas y a ver si aprendes, so mastuerzo. Tú no tienes ni pizca de vergüenza; tienes 125 y pones plato, le espeta Rojas al de Elorrio. - Metafóricamente hablando es igual, so enano, dice Rojas. - ¡Cómo estás, siendo tan joven! ¡pobrecito! ¡estás de atar!- refiere Ecequiel. - Este movimiento, analizado bajo el prisma de la ignorancia, es igual al cuadrado del cateto más la suma de los otros dos lados.¡ Mira que eres burro asnal! ¡Vamos, paga y no te retrases, que la demora supone intereses propincuos- contesta Rojas. - ¿Yo no pongo na? - pregunta Tapias después que alguien ha subastado antes que él. - ¡Tu qué vas a poner si no sabes leer!- Rojas- - Yo sé leer y escribir porque fui a la escuela de... Pero Rojas le corta y en un tono humilde, por decir algo, sigue en su elucubración y dice: - Yo soy sencillo, pertenezco a la escuela peripatética, pero tú eres un ignorante y no sabes lo que es eso. Reconocimiento expreso: ¿qué somos? - filosofa-. Tú, desde luego, nada. Te voy a dar un plato para los fondos del Inserso, que no vas de viaje por no gastar las ruedas del tó-terreno, le espeta Rojas al Chico Cinta que hasta ahora había estado callado. ¡Me cago en tal, que el dinero tenía que ser como los ajos, que de un año pa otro se pudriera. Ya verías cómo le dabas aire a los billetes. Rojas gana un plato con cuatro cartas, se cachondea, se ríe, se mofa... - ¡Es que sois mu endeblitos! - ¡Yo soy más chulo que un ocho!- tercia el Chico-. - ¡.Si no sabes! La partida termina amigablemente entre todos los participantes. Es la una y van a los platos que es la forma de terminar la mañana. Se van a Fructuoso, que solícito sirve a cada cual lo suyo sin que pregunte siquiera qué tomarán. Ya lo sabe. Antonio Fernández Bozano

jueves, 20 de septiembre de 2012

* EL DOMINGO * Era un domingo luminoso del mes de mayo. El parque, regado por Tomás, el guarda del mismo, con una cuba tirada por un borriquillo marrón oscuro, presenta el verdor de una primavera rabiosa. Las rosas y los lirios de los arriates compiten en vistosidad, las arracimadas mimosas amarillean entre el verde del follaje en bolitas auríferas, que al tocarlas, te impregnan los dedos con un sutil polen. Los pardales saltarines picotean alrededor de un hormiguero. Las mocitas, engalanadas con el vestido nuevo, pasean en ramillete y mantienen el equilibrio sobre los altos tacones de zapatos blancos. Pintan, graciosos, sus incipientes pechos con la candidez aún de la niña en sus estrechos corpiños, rácanos escotitos, faldas hasta media pantorrilla y unas mangas que cubren, pudorosas, la mitad del brazo. Un ancho cinturón, bien ceñido al talle, enaltece y estiliza la figura. Las glorietas esconden los besos furtivos de los enamorados en cadencias amorosas que terminan en un frenesí controlado. Oh, tiempos. Si no era la moral la que te mediatizaba, era el pudor, o los dos a partes iguales. Otras parejas pasean ensimismadas, cogidos de la mano, entre castas miradas; y las más atrevidas agarran al novio del brazo en un gesto amoroso de clara complacencia. Un grupo de mozas están sentadas en sendos bancos de hierro, en animosa y divertida charla al parecer, dado el pequeño alboroto con el que se expresan, ríen y jalean. Eso sí, las rodillas bien juntas, evitando así las miradas inquisitivas de los mozos que pasan frente a ellas. Es la hora de que el Chache y su banda preparen los instrumentos. Mientras afinan y toman tono, aquello parece una jaula de micos en desconcierto. Un saxofón mantiene la nota casi de una forma permanente, dorado moscardón zumbón, como base para afinar y acoplar los demás instrumentos. El Chache deambula de un lado para otro parándose ante cada uno de los intérpretes dando los últimos toques y recomendaciones. Lleva una ligera batuta en el bolsillo superior de la chaqueta que más bien parece un palillo chino por lo diminuta y delgada, acorde con el director de orquesta. Sonaba bien, ¿eh?, que conste. Hubo muchas horas de ensayo previo para pulir pitidos desacertados y salidas desentonadas. El Chache fue capaz de formar un hermoso grupo musical, que dentro de las limitaciones musicales de los componentes, marcó un hito en la cultura popular de esta nuestra villa de Real cédula. No descubro nada nuevo declarando que el director era un fenómeno como pianista. Yo creo que el apego a la familia le restó una mayor amplitud en su progresión y un mejor reconocimiento en el exterior. Si en su tiempo, que se lo propusieron, hubiera aceptado la dirección de la orquesta municipal de Barcarrota, tal vez después habría venido otra mejor y otra, puesto que cualidades musicales no le faltaban. Era de cuerpo menudo, bastante pulcro en el vestir y aseado en su persona. Pelo ondulado peinado hacia atrás y viste esta tarde un traje beis claro de chaqueta cruzada. Su andar, pausado y tranquilo, destacando en sus pies aquellos zapatos de charol blanco, que mirado ahora desde la distancia, resultaban, ¿cómo diría yo?...un poco horteras. La orquesta está dispuestamente atenta y sus componentes permanecen sentados sobre aquellas sillas plegables de hierro, fijos los ojos en el Chache que da las últimas instrucciones. Las partituras, sujetas levemente con pinzas aparecían apoyadas sobre los atriles. Antoñito, “El Platillo,” tiene los dos elementos de percusión juntos e insonorizados; Sebastián Márquez lleva un pífano pequeñito, como si de una flauta se tratase, que es el guaseo de los muchachos, vaya usted a saber el subterfugio mental por el cual nos reíamos; Demetrio, “El Zorrito”, el saxo; el otro Demetrio, “El Manco”, la trompeta; José Antonio, el zapatero, el clarinete; Bella, el monstruo de los músicos, pues estudiaba solfeo hasta durmiendo, el clarinete también; y perdonad los demás, pues no recuerdo lo que tocabais, me refiero, naturalmente, a qué tipo de instrumento. Bueno, mejor lo dejamos así. El público rodea literalmente el espacio donde está situada la orquesta, allá junto al quiosco (¿o se escribe con k?), en aquel círculo formado de baldosas grises y blancas rodeado con siete u ocho postecillos de mampostería y de algunos sarmientos de vid de verdes pámpanos y tiernas guías. Estamos expectantes ante aquella novedad. Los niños, empingorotados con los pantalones de los domingos y la camisa bien planchada, permanecen mudos ante tal maremágnum. Suenan los primeros acordes de “La leyenda del beso”. Era la clásica, la más tocada, la más repetida, la mejor sabida. No creo que nadie de mi generación haya olvidado la tonada, amén de algunos pasodobles a los que no titulo. Y el Sitio de Zaragoza, y llegando la Semana Santa, aquella melodía tristona, titulada Amargura, nos adentraba en el tiempo de Pasión, que en aquellas fechas se vivía con cierta gala, transmitiéndonos esa sensación de angustia y de sentimientos encontrados durante las procesiones. Sí, aquello era una catarata de música bien orquestada. Terminada la actuación, la gente seguía su paseo y la mayoría andábamos camino del Valle, donde un impresionante río humano deambulábamos arriba y abajo en amigable y nutrida camaradería. El gentío se agrupaba, desde por parejas solitarias, hasta en hileras de ocho o diez, como si jugásemos a tapar la calle. Allí, codo con codo, dando vueltas una y otra vez, en marejada viva, dándonos adioses y enarcando las cejas hacia los encontradizos, en un hola interminable y repetitivo. De tantas vueltas como dábamos, a los varones se nos caían las herraduras de los zapatos y se les desgastaban los tacones de punta fina a las jovencitas. Así, como burro en noria, hasta que llegaba la hora en que diera comienzo la película de turno. Si la película era buena, esto lo decían los que venían de los Madriles, bien podías espabilarte y sacar las entradas por la mañana, porque por la tarde sólo te quedarían las primeras filas, con el consiguiente desajuste visual que te causaba la proximidad a la pantalla. Por cierto, yo tenía reservada la fila doce, con los asientos dos y cuatro, a la derecha entrando por el pasillo central. Allí hacíamos manitas la que hoy es mi mujer, Beny, y yo. Juan Gil Parrilla, el de las entradas decíamos, me las guardaba hasta la tarde a primera hora. Si no las retiraba a una hora prudencial, las ponía a la venta. Juan es un hombre, que por méritos personales, le hacen querido y respetado. Comedido siempre en el trato que es una de las más delicadas manifestaciones de talento. Nunca lo he visto alterado ni tras el mostrador de Sebastián el Gallo. Conmigo, siempre cariñoso y de un humor que engrandece su persona. Gracias desde estas líneas, Juan. La sala está repleta; vaya, de bote en bote. La crítica por parte de los forasteros ha debido ser excepcional. La moral eclesiástica la tiene catalogada con una censura de 3-R, mayores con reparo, que estaba escrita en aquella pizarra colgada a la puerta de entrada al templo, no en la puerta que da a la calle, no, en la siguiente, cada domingo cuando íbamos a santificar la fiesta dominical que nos ordenaban los mandamientos de la Santa Madre Iglesia. Y el 3-R venía dado por unos besos más o menos apasionados, que Juan José o Cesáreo, en un arranque de moral inquisitoria, aún eran capaces de protegerte de los malos pensamientos, pecado horroroso por cierto, poniendo la mano ante el foco del proyector, con el consiguiente abucheo y silbidos por parte del respetable de butacas, y con el alboroto, pataleo incluido, por parte de los parias de gallinero y anfiteatro que era gente menos cortada, más incívica, menos educada, más dados a la gresca, y que les importaba un pito que los municipales les enfocaran con la linterna en plena cara, simplemente con ánimo de acallar el escándalo que estaban organizando. ¡Romeriche, que te veo! – clamaba Juan, el Largo -. Recuerdo, que siendo yo seminarista, Simal y un servidor de ustedes decidimos ir a ver una película calificada moralmente con un 3, mayores, en el cine de Pascasio. Era una película policíaca de Alfred Hitcoch, titulada, creo recordar, “Sombras acusadoras”; le dieron el chivatazo a Don Arcadio, párroco entonces de la localidad, de que Simal y Antonio habían estado la noche anterior en el cine, y al día siguiente, la bronca para los dos fue de las que marcan época. Las voces en la sacristía por parte de Don Arcadio llegaban hasta el último campanario. Era la hora del santo rosario. Simal, que era más chulo, salió por la iglesia ante la sonrisa malévola de las beatas de turno que, allá en los primeros bancos, habían escuchado los improperios emitidos por don Arcadio. Yo, que era más tímido y más jovencito, salí discretamente por la puerta de la sacristía que daba a los poyos de la plaza, sin atreverme a levantar los ojos del suelo. ¡Qué bronca, Dios mío! Y sin saber porqué. Yo analizaba la película fotograma a fotograma y no alcanzaba a entender la calificación de 3. El censor debía ver algo que yo no lograba atisbar por mucho que me devanara los sesos. ¿Quién sería el chivato o chivata? No me lo digáis, pero me gustaría saberlo por simple curiosidad. Querría saber quién velaba tan exhaustivamente por mi integridad moral, decirle te quiero y darle las gracias. Las “Mamaítas” seguían allí en su carri-caseta, frente al Teatro Cine Aurora, vendiendo chucherías a los niños, y cigarrillos Bisonte y Tres Carabelas a los mozalbetes que comenzábamos a fumar. Allí permanecían sentaditas las dos hermanas, menuditas ellas, vestidas de un negro riguroso, con la sonrisa en el rostro, modositas, complacientes en el trato. A la salida del cine, se quisieron divertir unos desalmados - esto lo digo con todo cariño, pues no querría que me hincharan los morros si hay alguno de aquellos por aquí cerca - a costa de las Mamaítas y arrastraron el carrito varios metros con el consiguiente susto por parte de las inquilinas que veían cómo eran trasladadas de lugar contra su voluntad y sin su consentimiento expreso, sin otro remedio que aguantar estoicas a que pasase el vendaval e imprevisto zarandeo por los adoquines del pavimento, ante la mirada y aquiescencia cachonda por parte de los espectadores más próximos. Joaquín, el municipal, restableció el orden en la situación con aquel talante bonachón y dialogante que le caracterizaba. Don Manuel Santiago que pasaba por allí comentaba para sí: -¡Cómo anda el mundo! Pero no lo diría tan para sí como para que no lo oyera Joaquín, que apostilló con socarronería: - Dando vueltas, don Manuel, dando vueltas; total no tiene otra cosa que hacer. Ya sabéis que las estereotipias se definen como actos innecesarios que se repiten perseverantemente. Por ejemplo, los caballos moviendo la cabeza, o simplemente alguien que tamborilea con los dedos sobre la mesa, o esas posturas que adquieren algunas personas, o los mismos gestos una y otra vez de forma repetitiva. Pues bien, así permanece Antoñito Montero, sentado a la puerta de su casa, intentando pacíficamente desenredar los nudos de un enmarañado ovillo de lana. Esa estampa repetitiva permanece grabada en mi memoria sin un ápice de olvido. Así vi a Antoñito en multitud de ocasiones al atardecer sentado en aquella silla de culo tejido con aneas. Lleva unos pantalones de pana y un chaleco de lo mismo. Pelo corto, ya algo canoso. Estoico, ensimismado en su desenredo, y escuchando cariñosos saludos y golpecitos en la espalda de sus conocidos. En una abultada bolsa adosada bajo el chaleco almacena gran cantidad de monedas de perra gorda, producto, tal vez, de pesquisas callejeras en su caminar cabizbajo. Genaro, el Turronero, pasa con su banasta plena de cucuruchos de panchitos y le regala un paquetito que Antoñito, ávidamente, desenvuelve con gestos mecanizados. No debe ser la primera vez que recibe tal presente. El Valle se está quedando solo. Quedan algunos rezagados en los bares con el antebrazo apoyado sobre el mostrador. Es tarde. Mañana tenemos que madrugar para arrastrar la rutina diaria del trabajo. Las carteleras quedan mudas tras las rejas del t Teatro Cine Aurora. Ya no se oye el sonido musical de introducción al NO-DO. El Caudillo ya inauguró su pantano y los goles de Di Stéfano en la Copa de Europa son un recuerdo en blanco y negro. Al pasar por el bar de Laureano, ya de camino hacia mi casa, andan sentados alrededor de una mesa, una botella de vino fino de tres cuartos y cinco vasos, don Valentín, el maestro, y unos cuantos más. Aquel maestro que por no ser de los azules, fue denostado de la enseñanza y tuvo que resignarse a vivir una vida un tanto peregrina en su profesión. Sus emolumentos mensuales venían de sus clases en aquella escuela privada, en una comprimida habitación de su casa. Una mesa rectangular y unos bancos eran su escaso mobiliario. Yo, siendo estudiante de magisterio, tenía interés en ver cómo desarrollaba su enseñanza. Un día que me lo encontré le hablé de mi inquietud y como respuesta me invitó a que pasara cuando yo quisiera. Así, que una tarde-noche me presenté en su escuela a observar lo que hacía y cómo lo hacía. He perdido la memoria de los detalles, pero hay dos que no olvidaré. Uno, que dentro de un cajoncito tenía preparados, a modo de fichas, una serie de problemas, ordenados por dificultad, de aritmética y de aquellos que llamábamos de cuentas cochineras; las arrobas, las libras y los cuarterones eran el pan de cada día. Y el segundo fue que uno de aquellos zagales se acercó a D. Valentín a decirle que su padre no le había dado el dinero para pagarle por no sé qué razón; bueno, yo sí que me lo imagino. D. Valentín, en tono cariñoso, le dijo que no se preocupara, que ya le pagaría en otro momento, demostrando con ello suma generosidad por su parte. Digo, se me ha ido el hilo de mi exposición, que estaba D. Valentín alrededor de la mesa, las muletas apoyadas sobre sus rodillas, unos acompañantes sentados en sus respectivas sillas, y Sebastián, el de la paja, en un arranque por fandangos de Huelva. Aquello podía durar hasta altas horas de la madrugada, enfrascados como estaban en el cante, entre trago y trago de vino. Qué bien cantaba el joío, sí señor. Un saludo desde aquí, Sebastián, allá en el cielo. ¡Que no decaiga la fiesta! ¡Viva la madre que te parió!, tercia don Valentín, en un arranquen de euforia, y además, porque sabía interpretar el cante jondo en la profundidad de su ser, sabía de sus raíces y distinguía la desmesura de los celos en una soleá, de la seguiriya que mienta a una madre. Un latido añejo por el que reconocemos que las emociones no son sólo personales y que la luz de un candil, a veces, alumbra más que un sol. A. Fernández Bozano

jueves, 2 de febrero de 2012

VOCABULARIO EXTREMEÑO DE GRANJA DE TORREHERMOSA

VOCABULARIO EXTREMEÑO DE GRANJA DE TORREHERMOSA
ALGUNAH NORMAH DEL CAHTÚO
1- En Granja se es capaz de distinguir el singular del plural en una misma palabra:
er perro (el perro) con la o final cerrada, y loh perro, con la o final de la palabra perro con vocal abierta.
2- Cuando una palabra es aguda, la L y la R desaparecen como finales, quedando la vocal abierta: pardá (pardal), pajá (pajar).
3- Aspiración o pérdida de las consonantes S y Z en final de palabra o sílaba: cohtá (costal), pahto (pasto), felí (feliz), muchoh (muchos).
4- Pérdida o cambio en L de la R o viceversa: carma (calma), cuelpo (cuerpo), mejó (mejor), peol (peor).
5- Aspiración de la F- inicial latino en H- :hacha, higo, higuera.
6- El sonido J se reemplaza por una H aspirada: muhé (mujer), diho (dijo), trabahao (trabajo.

A
-abajo: abahu.
Me vi´a bajá p´arriba qu´eh asina como ar revéh der to.
-abejaruco: beharuco.
Htaba l´aberharuco jaciendo er nío n´el arbo.
-ablandar: ablandiá.
Te vi´ablandiá la caeza d´un pamporro que yo t´endiñe.
-abobado: abobao, turulato.
Er tio este se cre que yo toy turulato polque le digo que sí.
-aborrecer: aborrecel.
Los pajarinoh si loh tocah loh pue aburrecel la madre, éjaloh tranquilinoh n´er nío.
-abrazadera: brazaera.
Le poní una brazaera a l´arao pa que no le se saliera l´argolla.
-abrigar: abrigal.
M´abrigué to lo que púe pol la rahca que corría por toh laoh.
-abrillantar: bruñí.
Andé to er rato bruñendo loh cacharrinoh de metá q´había en la chimenea.
-abuchear: ahuchear, huchear; ahuyentá con voceh a cualquiera presona o animá.
Stábmoh tan enritaoh que lo ajucheamoh pa que se juera.
-abundancia: galafatá.
Había una galafatá de gente que no se cabía en la praza de cómo´htaba.
-aburrido: rancio, aburrío, soso (aplicao a presonah).
¡Chacho, no e vihto presona mah rancia que tú.
-acebuche: acejuche, acehúche. Olivo sirvehtre.
Me jice una vara de acejuche pa dale en loh morroh a la perrilla.
-aceitera: acitera. Utensilio pa poné l´aceite.
Se m´erramó toa l´acitera en el manté limpio.
-aceituna: acituna.
-acera:acerao,lugá po´ronde se anda po la calle.
-acertar: atinal. En sentío d´acertá en un blanco.
Atiné a dale en to loh cuenno con la jonda ar torillo.
-ácido: boto; aplicao a loh dienteh cuando comeh argo agrio.
Le di un muerdo al limón y me se quearon loh dienteh botoh.
-acobardarse: acagazalse, achantalse.
S´acagazó na mah que me vio y achantó la boquina.
-acostarse: ehpanzurrarse. Acohtarse panz´arriba.
Htaba tan cansao que cuando llegué m´ehpanzurré en lo arto la cama.
-acostumbrarse: empicarse. Acohtumbralse a jacé arguna cosa pa sacá provecho.
Er gato htaba empicao er bicho a subise en er poyete de la cocina pa bebese la leche.
-acurrucado: arrutao. Encolvao der to de mieo, cansancio.
Se queó arrutao er probe de la cansina de to er día bregando con el jocino n´el sembrao.
-adelantar: alantal. Di un poco mah deprisa pa llegá andenante a argún sitio.
Po yo lo vide q´iba alante y aligeré er paso pa ponelme a su vera.
-adelante: alante, palante.
-adivinanza: acertajón. Veriguá arguna cosa un poco enrevesá normalmente en rima.
Doh cajitah de sinrazón s´abren y se cierran y no meten son (lah pehtañah).
-adonde: aonde, onde. Advelvio de lugá.
No se a onde vamoh a di a pará com´ehto siga asina.
-adorno: requilorio. Adolno supelfluo que no silve pa na.
Iba con toh loh requilorioh que paecía qu´era carnavá.
-adular: jacé papeleh, endurzá l´oído a quien escucha.
Quería sacal.le un chorizo de la matanza y le jacía to loh papeleh der mundo de lo rico q´eran.
-afeitado: afitao. Rasuralse la balba en la balbería o uno mehmo.
-afilador: l´afilaó. Presona q´afila loh cuchilloh y l´ah ehtijerah con l´amolaora.
L´afilaó m´afiló er cuchillo y me cohtó un reá la broma.
-afirmarse en un sitio: apoyancarse.
-afligido: ahinao. Con mucha anguhtia po arguna cuehtión.
Htaba l´hombre ahinao pol no podé pagá la deuda y er poco trebajo que tenía.
-agarrar: apergozá. Agarrá argún animá pol pehcuezo.
Er bicho no s´ehtaba quieto y lo apergocé pol pehcuezo.
-agobiado: arrenagao, rengao.
-agonía: relsolgaero. Rehpirá trabajosamente, resollá.
Empezó a resolgá el probe y a loh pocoh minutoh se murió.
-agostarse: revenirse. Perdelse la cosecha por excesivo caló.
Lah calinah que´l tiempo trajo jizo revenilse´l trigo.
-agua: bochinchi (sorbo d´agua);enguachinal (aguá en ehceso).
-aguadera: aguaera, angarilla onde se llevan loh pucheroh y botijoh de barro rojo.
L´alfarero de Salvatierra trujo una recua de burrinoh con cántaroh de su puebro.
-aguantarse: chincharse. Conformalse a pesá de no´htá d´acuerdo.
Po te chinchah si t´hemoh dejao sin comía, ber venío andenanteh.
-aguarse: empancinarse. Empachalse de bebé agua.
To´r día segando y cuando llegué a mi casa cogí er botijo y m´empaciné d´agua.
-aguijón: herrete. Aguijón de l´abeja y de lah obihpah.
Vino un´abeja y me jincó to´l herrete nel párpao de l´ojo.
-aguja: abuja. Ehtrumento pa cosé lah muhereh la ropa.
No veo hebrá l´abuja ni mijita.
-agujero: abuhero, buhero, bochi, buraco. Hoyo.
Tapé el buhero de la puerta pa que no´ntraran loh gatoh.
-ahogadilla: ahogaílla. Metel.le a uno la caeza bajo l´agua.
Cogimoh al Venancio y no noh cansamoh de dal.le ahogaílla en l´alberca de la güerta.
-ahora: agora, ora. Al momento.
Agora no eh momento pa palrá de la cuehtión, asina qu´agila pa lante.
-ajado: chuchurrío. Lacio.
To´l papé chuchurrío sin podé´nvolvé´l regalo pa la Cipriana.
-ajo silvestre: aho porro.
-alabanza: alabancia. Darle jabón a arguien.
-alambrera: Utensilio de alambre que selvía pa protejé la fardilla o enaguah de la camilla tapando el brasero
-alba: arba, salía. Cuando sale´r so.
Al arba ya´htamoh gorviendo la parva pa seguí trillando en la era.
-alcachofa: alcancil. Alcaucil.Arcancil.
Tenía sembrao toa la paré alante de alcancileh en to su flo.
-alcayata: arcayata.
Ebaho el sombraho puse l´arcayata pa corgá el pellejo del conejo.
-alejar: hondeal.
-alfiler: afilé, alfilé. Piqui pa pinchá l´embutío de la matanza.
Trae pacá el piqui que me s´ha perdío drento de la masa de loh chorizó.
-algo: argo.
Dame argo de sal que me s´acabao agora mehmo.
-algún otro: algotro.
Que sarga algotro que yo toy ya cansao e bregá con loh cohtaleh.
-al instante: Al´inte.
Al´inte me se vino a la memoria er sopapo que m´indiñó mi pare pol aquello que jice.
-almiar: niar. Paja amontoná.
-almohadilla: rodiya. Pa poné en la caeza y llevá argo en quilibrio.
-alocado:bollao.
¡Tú ehtah bollao der to si iceh que juega mejó que yo a la billarda!
-alpargata: pargata.
Merqué unah pargatah con la suela de cáñamo en la feria e Zafra.
-alpechín: alperchín. Líquido ohcuro y fétido de lah aceitunah.
-alrededor: alreó.
Toh loh zagaleh alreó pa cogé loh confetih der bautizo.
-altramuz: tramuz, chocho, chorcho.
Sembré un viaje de chorchoh en la laera de la loma.
-amante: querindongo/a.
Aprovechó´l viaje pa llevase la querindonga y refocilase en lah Sevilla.
-ambos: damboh. Loh doh, vaya.
Salieron damboh pa´l campo y no gorvieron hahta la noche.
-amodorrado: amorrao.
-ampolla: borboha. Inflamalse la piel.
Me salieron las borbohah po no di a pol loh guanteh a mi casa.
-andar: ahilal.
-anochecer: pardear.
-anteayer: antié. Trasantié: un día andenanteh d´antié
Trasantié no pude terminá d´ará polque el temporá d´agua que vino no me dejó.
-antes: andinante.
A ve si hoy vieneh andinante y no endihpuéh, chacho.
-antipático: sieso.
-antorcha: humeón, hachón.
En Navidá loh zagaleh cendemoh loh hachoneh y loh humeoneh p´alumbrá la calle.
-aplastar:ehpachurrá,ehpanzurrá.
-apuntalar: apontonar.
Y allí htaba er tío apontonao n´el mohtraó de la tahca.
-araña: morgaño.
Toa lah paredeh con suh telarañah y suh morgañoh.
-arañar: arruñar.
No dejaba salí ar gato, me se tiró en lo arto y m´arruñó toa la cara.
-arista de la espiga: pargaña.
-arrebato: ramalazo (de locura).
-arrojar: hondeá.
Anda y hondea loh dehperdicioh a l´ehtercolera.
-arrugado: engurruñao.
Po se queó engurruñao en la parva de la era pa pasá la pea.
-arruinado: arruche.
Me queé arruche n´el bingo Jacobo.
-artimaña: martingala.
Ganaron al fúgol po lah martingalah de l´árbitro.
-asadura: asaúra, saúra.
-así: asina.
T´he decío qu´asina no se jace.
-aspidistra: pilihtra.
Tengo er patio con unah pilihtrah que da gujto verlah.
-astuto: camandulón.
Mira qu´ehte zagá eh camandulón, jace lo que le da gana.
-asustado: acagazao.
-atontado: atontolinao, turulato.
-atragantarse: añugálse.
-atravesado: atravesao (persona ruda).
¡Po no que no! Mah atravesao que loh de La Granja de Torrehermosa.
-aulaga: abulaga, arbulaga. Planta ehpinosa der campo.
Le quitamoh lah cerdah al guarro de la matanza con una carga d´arbulaga.
-aunque: anque.
Anque la mona se vihta de sea, mona se quea.
-avellana:arveyana.
-aventar la mies: balear.Sinónimo de desbordar:el Suja viene aventao;la carretera de Peraleda ehtá cortá porque s´aventao Charcolobo.
-averiguar: veriguar.
Verigua tú lo qu´ha pasao pa que se ejaran d´hablá.
-avión: parato.
Un parato voló por to lo arto del cielo hahta que se perdió n´el horizonte.
-avispa: ovihpa.
Por allí andan lah ovihpah en buhca l´agua de l´alberca.
-avutarda: avetarda.
-azada: zacho;azaíta:zacho pequeño.
-azotar: dar una “tarea”.
Mi padre me pehcó jumando y me dio una tarea que entoavía tengo loh moraoh.
-azuzar: ahutal (azuzá los perroh).

B
-babero: babaté.
-bajar: abahar.
Abáhate d´haí que te vah caé y te vah a da un calamochazo que t´avíah.
-gastritis: bandarrio (fuerte doló de tripah a consecuencia d´una indigestión).
Comí tanto jigoh chumbo que entoavía sigo con el bandarrio.
-batidero:batiero.Utensilio de maera con ondulacioneh pa rehtregá la ropa n´el cucharro.
-bautizar: acrihtianá.
-bayeta: argocifa, algocifa.
Tengo lah rodillah jecha porvo de tanto argocifá.
-bebido: ahumao, jateao.
Venía er tío jateao dándose trompazoh contra la paré.
-bestias en alerta(con lah orejah pichah):asobijpáh/aoh.
-bieldo: biergo. Ihtrumento de labranza pa hondeá la paha.
-blanquear: halbegar, enhalbegar.
Pa la Feria quié l´arcalde qu´enhalbeguemoh la fachá de lah casah.
-bobo: pahiluso.
Qué te paece er pahiluso ejte que no sabe decil.le na lah zagalah.
-bochorno: calina.
Me fui a la era con toa la calina de lah treh del meyodía.
-boda: boa.
-bofetada: gofetá, chufla, gayúa, guantá.
Como no t´ehteh quieto te vo a da una gofetá que te va´nterá.
-boquera: chiharrera.
Loh paharinoh entoavía tenían lah chiharrerah en la boca.
-Primer corcho que se quita al alcornoque:barnizo.
-borrachera: turda, pea.
-borracho: hateao, achihpao, ahumao.
-botijo: piche, barril, ehpiche, piporro.
-brasa; borraho.
M´asé unah bellotah n´el borraho´l brasero.
-broma: groma, chángala mandrágala. Dar maculillo eh apañá a uno po loh pieh y loh brazoh pa dale gorpeh contra la paré en er culo.
Éjate de gromah que no´htá l´horno pa boyoh.
-bruño: gruño.
-buñuelo: biñuelo, jeringo.
Qué güenoh´taban loh jeringoh de la Esaltación endihpueh de la misa d´arba.
-burro famélico: penco.
-buscar: gaiteal.



C
-cabestrillo: cabrestillo (ihtrumento pa sohtené el brazo roto).
El saludaó cuando me vio dijo de ponelme un cabrehtillo pa sujetá el brazo.
-cabestro: cabrehto.
¡Qué mal cabrehteá tiene´hta mujé, contri!
-cabeza: caeza, calamocha.
Me dio un gorpe en toa la calamocha que m´avió pa to er día.
-cabezón: morral.
-cacahuete: alvellana, cacagüete.
Con una peseta de cacagüeteh tenía pa toa la tarde.
-cacereño: mangurrino.
-cadena: caena.
-cadera: caera, cuadril.
Traje er cántaro n´el cuadril dende loh hoyoh hahta su casa.
-caer: caé; ahocicar (caé de bruceh en tierra).
-caída: guarrazo, guaharrazo, calamochazo.
Del guaharrazo que me di quedé ehtrozao sin podé levantame.
-calcañar:carcañá.
-calcetín: carcetín.
Me quité loh zapatoh y tenía abujeroh por toh laoh en loh carcetineh.
-calcomanía: calcamonía.
-cabio de humor: arrepío.
L´he dicho que se coma to er plato y no deje ni una mijina y l´ha dao l´arrepío.
-cambio de tiempo:revolá.
Me paece qu´el tiempo persagia una güena revolá,viene l´aire derecho.
-camino: verea.
-cancela: angarilla.
Echa l´angarilla que no me se sargan lah ovejah pa´l sembrao.
-canica:bolindre.
Jugando al gua,me dio un sello que me rompió el bolindre.
-cansado: cefrao.
Quedé cefrao endihpué de subí loh cóhtale ar doblao.
-cantar: guarrapeo (sonío qu´emiten lah ranah y loh ranoh).
Dende el barrio Cuenca s´oye el guarrapeo de lah ranah en loh joyoh.
-caña de la mies: pahote.
-cañada: cañá.
Cuando gorvimoh d´Argallón noh vinimoh pol la cañá del Gamo.
-caprichoso: perrengoso.
-carabanché:Ejpecie de perchero que se ponía a l´entrada de loh chozoh pa corgá dijtintoh utensilioh cuando entraba arguno.
-carcoma: corcoma.
-cardenal: moraúra, morao.
-carlanca: carranca, calranca.
-carrerilla: carrenderilla.
Noh echamoh una carrenderilla pa ve quién llegaba andenante.
-casa: buhío ( casa pequeña, vieja y ohcura).
-casi: cuasi.
-casualidad: casolidá,casoliá,chiripa.
-catarata: tatarata.
M´operé de tataratah n´el hohpitá de Badajó.
-cebolla silvestre: ceborrancha.
-cegato: cegaluto.
-censurar: ahurrear.
-cerilla: mihto, cerillo.
-cerradura: fechaúra.
Fecha la puerta que no sarga naide.
-cerrar la puerta: atrabancar.
-cesto: cenacho.
-ciencia: cencia.
Lah cenciah adelantan qu´eh una barbaridá.
-cigarra: chicharra.
Cantaba la chicharra entre loh pajoteh al lao der camino.
-cigüeña: cibueña, cibueñino.
-circunferencia: reondel.
-ciruela:gruño.
-clavijero: lavihero.
-clima: oriya.
Htá l´oriya una miaja cargá.
-cocer: socochar.
Dende la mañana trempano htuvieron socochando loh gabrieleh en la lumbre.
-cocimiento de hierbas: bilihtrajo.
-coche:aiga.
Ha paso un´aiga po la carretera a toa leche pol cuehta Bembeza.
-coger: apañá, apergoyar, entriyar.
-coile:interjeción que denota enfado.
Ya ta bien,coile,con tanto trajín de pacá y pallá.
-cojín: cohín.
-colada: rejervir.Colgá la ropa enjaboná ar sol pa reblandecé lah manchah.
-colchón: corchón.
M´acohté en to lo arto del corchón de paja y me quedé alelao pol sueño.
-colmo: la caraba.
Ehto e la caraba, t´he dicho cieneh de veceh que lo ejeh quieto en su sitio.
-comer las cabras antes de ordeñarlas:echar a remajo.
-conciencia: concencia.
No tieneh ni chihpa de concencia poltándote asina.
-concho:exclamación que denota sorpresa.
¡Concho,ya ehtah aquí polque hah llegao!
-confusión: ehtrebehil.
-constipado: amormáu/á.
To´r día amormáu al lao de la candela.
-convencer: engatusá (con zalamería).
-conveniencia: comenencia.
Tú siempre jaciendo la comenencia tuya, so calabazón.
-convite: convidá.
-cortadura: cortaúra, sahaúra.
-cortapicos: tihereta.
-cosa pequeña: cosina de na.
-cosecha: senara.
Ogaño la senara ha salío mehó qu´el pasao.
-cremallera: correera.
-criatura: creatura.
-cuadra: tinahón.
-cuanto: cuanti.
-cucaracha: cucurubacha.
A mí lah cucurubachah me dan una miaha d´ahco.
-cuchillada: chinfarratá, chinfarrá.
Me jice una chinfarrá con er cuchillo al dir a cortá´l jamón.
-cuenco: dorniyo.
Apañé el dornillo pa jacé´l gazpacho con tomateh de la güerta la Vicenta.
-curioso: escusao.
Mah escusao q´un lince con anteojoh.
-cuerno: liara ( vaso de cuelno pa llevá l´aceite y el vinagre).

CH
-charlar: palral.
-chocolate: hícara.
-chorro: chipitón (chorro de leche que sale del pecho de una mujé al da de mamá ar niño).
-chuminá:cosa sin importancia.
-chupar: chuperreteal, lambé, lambuceá.
-churro: pedazo,
Noh compramoh una rhca de pedazoh de l´Exaltación endihpué de misa d´arba puehtoh en un junco.
-churruscar: churrumahcá.
Apañamo´l cochino y lo churrumahcamoh con lah arbulagah que trahimoh de la sierra.

D
-dar de sí: cundí.
M´ha cundío mucho el día al levantarme tan trempano.
-debilitado: transío.
Me queé transío cuando terminé de subí loh cóhtale ar doblao.
-dehesa: hesa.
Con to´r pelo de la hesa htaba er zagá.
-delgado:ehcurrío,ehcuchumizao.
-demente: chirichi, ahilao.
Tú ehtáh chirichi al cunfundí lah churrah con lah merinah.
-dentista: dientihta.
-deprisa: depriesa.
-desaliñado: ehgalichao, ehgalazao.
Vino to ehgalazao de la feria del puebro.
-desbaratar: faratá, defaratá,ehfaratá.
Te via defaratá la cara d´un guantazo, so calabazo.
-descalabrar: ehcalabrá.
-descuidado en vestir: farragua.
-desde: dende.
-desgraciado: pelana,
-deshacer: defaratá, ehfaratá.
-deshecho: dehcuaharingao.
-deslizar: refalá, ehliciá.
Pegué un refalón que me queé ehcarranchao en toa la praza.
-desmoronarse: ehboronarse.
-desnucar: ehnucar.
Le dio un mochazo ar conejo y lo ehnucó ar momento.
-desordenado: farraga o farragua.
Venía jecho er tío un farraga con toa la camisa pol juera.
-despeinar: dehpeluhal, ehpeluhal, dehpelucal.
Tanto aire que llegué to dehpeluhao a casa de la novia.
-despertar: regullir.
-después: endihpuéh, aluego.
-destrozar:ehtrozá.
-destripar: ehpanzurrá.
-desvergonzado: poca lacha.
¡Qué poca lacha tiene´l zagá ehte!
-desviar:dehfiá.
Ten cuidiao y no te dehfíe der camino yte pieldah,nene.
-diarrea: cagalera, caguetilla.
-difícil: enrevesinao.
-difunto: defunto.
-disgusto: tártago, cardeo.
¡Qué tártago me dio´l cochino p´apañarlo!
-donde: onde.

E
-ejido: lehío.
En el lehío ponían toah lah erah del puebro.
-electricidad: letriciá.
-elegante: arrihcao.
Zagá mah arrihcao qu´ehte habrá poquinoh.
-embolia: ambolia.
-hemiplejía: aire.
Al probe le dio un aire que l´ehpichó ar día siguiente.
-empapado: enguachinao,aguachinao.
-empujar: arrempuhá.
Hey, sin arrempuhá, chacho.
-empujón: arremetía, bencihón.
-encalar: enhalbegá, halbegá.
-En casa de: an ca de.
Me jui rápido an ca mi primo que s´iba la mili p´África.
-encogerse: arrutarse.
-encogido: arrutao.
Htaba arrutao der suhto pa´llí en un rincón.
-endilgar: endiñá, endilga.
-enfadarse:enfurruhcao.
-ensaladilla: cohondongo (ensalá de tomateh, pimientoh y pepinoh); hilimohe.
-enseguida: deseguía,caicuando.
-ensimismado: clisao
-ensuciar: loar.
Vino to loao de loh joyoh de dal.le cachiporrazoh a lah ranah. Un saco truho.
-equivocarse: marral.la.
-escalofrío: repeluco.
-escaparse: ehcurrilse.
-escardar: zachar.
Con el zacho ehtuve to er día hahta que terminé dehlomao.
-escocedura: ehcoceúra.
Ehtrené unoh zapatoh pa la feria y m´han jecho una ehcoceúra n´l zancaho.
-esconde: escuende.
No me guhta que t´ehcuendah p´asuhtarme, contri.
-escritura irregular: garrapato.
-escucha: cucha.
Cucha, nene, no te solivianteh qu´ereh mu chiquenino pa levantarme la vo.
-escupitajo: ehcupitiña.
-escurridura: ehcurriaja.
-esparadrapo: ehparatrapo.
No te callah ni con un ehparatrapo en la boca, joío.
-espolvorear: ehpurrial.
-esputo: pollo.
-estallar: ehtrumpil.
Me s´ehtrumpió el globo que traía pa´l zagá.-estirarse: emperinalse.
-estar expuesto a una corriente de aire:ventestate.Ejtar a la ventejtate.
-estómago de cerdo: bandul.
-estrompicio: ehgalazo.
-eucalipto: ocalihto.
To loh viehoh se ponen ebaho loh ocalihtoh pa´htá en la sombra.
-exagerar: desageral.
-explotar: ehtrumpil.
-Extremadura: Extremaúra.
-extremeño: cahtúo/a, bellotero, harote.


F
-faltriquera: faldiquera.
-fantasma: pantaruha.
-farfullar: atorrullarse.
M´atorrullé cuando me declaré a la muchacha de la Juana.
-fatigarse: matahogazo.
-fechoría: farracatúa.
No me jagah nenguna farracatúa que t´atizo con el mocho la biyarda.
-fiesta: disanto.
-fila: carrefila, rehilera.
-flequillo:menineh.
Mira qu´arrihcao vieneh con esoh menineh.
-formal: hormal.
-frijol: frihón.
Con loh frihoneh na máh que me tiro peoh.
-frío:biruji.
Corre un biruji que vengo tiritando de frío.
-fritada: fritolá.
-frotar: ehtragal, rehtregal.
-fuego: huego.
-fuera:Interj.:jopo.
Jopo y no me vengah con pamplinah que no hta l´horno pa bolloh.
-fuerte: fornúo.
-fumar:jumá.
Vete pahí y te jumah la picha un guarro.


G
-gallina: lo mehmo, pero habá con plumah brancah y griseh.
-garbanzo: gabrieleh, cocoh.
-gargajo: galipo, pollo, lapo, pabo.
-garrapata: rezno.
Cuando fui a l´Almoraúhe, la perra vino toa loá de reznoh.
-glande: cahcabullo (de la bellota).
-golfo: perigallo.
-golosear: lambuceal, golimbeal.
Tanto golimbeal te se van caé loh dienteh,zagá.
-goloso:golimbro
-golpe: mochazo.
-gorrión: gorriato.
Loh gorriatoh me se comieron toah lah lechugah.
-gracia: desaborío ( sin gracia, soso).
-guapo: arrihcao.
-grano de uva: bago.
-guardar en el seno algo:guardar en la jareta.
-guisante: arbilla.
-güebra: peazo de tierra q´un labraó pué ará en un día.
-güito:piedra que se pone en un lugá prósimo pa tirále piedrah pa ve quién le da loh zagaleh que juegan.

H
-habilidoso: apañao,aparente.
Ehte muchacho eh apañao y aparente pa to.
-hablador: lenguarón.
-hablar: palrar.
-hacha: jacha.
-hallar: jallá.
Me hallé cinco pavoh y me lo gahté en vino. ¡Qué pea m´apañé!
-hartarse: empipalse.
Me tengo qu´empipá contigo porqu´ereh mu enrevesinao.
-hartazgo: hartá.
Noh dimoh una hartá de lechón que entoavía lo tengo n´el gañote.
-hasta: hahta.
-he ahí:velai.
Velai cómo s´ha puehto la moza d´arrihcá.
-hedor: jeó.Heder:jedé.
Cogí una bubilla y qué jeó tenía.
-helada: pelona, pelúa.
-herida: chinfarrá; pitera (en la caeza),chifarrá.
-hermano mayor:chache
-herniado: quebrao.
Ehtaba el tío quebrao y tenía un güevo máh grande qu´otro.
-herradura: herraúra.
-hielo: gielo.
-hierba de sembrado: ballihco, corregüela, corrigüela.
La sementera no viene na güena ogaño, hay mucho ballihco.
-higo: jigo.
-hilera: carrefila.
En la proseción del Santo Entierro vamoh toh en carrefila mu peripuehtoh.
-hilván: hirván.
-hombre poco trabajador: pendingón.
-hinojo: cinoho.
La carretera del Campillo ehtá llena de cinoho por toa la cuneta.
-hongo: hongo/na (presona tranquila).
-hopo:Interjección:¡Largo de aquí!¡Afuera!
-horcajadas(a): a pernacahón, ehcarranchao.
-horizonte: orilla.
La orilla se ehtá poniendo ohcura pa llové.
-hormiga: hormiga halona (con alah).
Cogí hormigah halonah pa poné ballehta de páharoh.
-hosco (ponerse): amuelase, amorralse.
-hucha:alcancía,arcancía.
-huella: huéyega.
Ehtán marcáh lah huéyegah de carro en toa la verea.
-huérfano: güérfano.
-huero: güero.Er güevo que ya ehtá empollao.
-huésped: güespe.
-hueso: güeso.
-huevo: güevo.
-huir: ahuí.
¡A hui, que vienen loh mozoh!
-humo: zorrera.

I
-iglesia: elesia, ilesia.
Tocan lah campanah de la elesia pa misa d´arba.
-incisivos: paletah.
-incubar: empollá.
-inestable: tenguerengui.
Ehtaba el taburete en tenguerengui y me di una cohtalá que cuasi m´ehlomo.
-insignificante: Cucufate.
Velaí el Cucufate ehte que no levanta un palmo del suelo.
-insípido: esaborío.
-instante(al): en el inti, inte.
-interjección: coile, contri, corcio.
-intransitable: andurrial.
-invitar: envitá.
inyección: indición.
Vino el praticante pa ponerme la indición pa´l rehfriao.
-ir: ahilá, dir.
-Irse de judíah: Expresión que indica que un zagá s´ha ío a golfeá y no va a la ehcuela polque no l´ha dao la gana. Aluego l´alpargata de la mare daba n´el culo de plano.
-irritación: enritación.

J
-jabalí: habalín;jabalín.
Me se metió un jabalín en la enramá y se comió toah lah gallinah q´había.
-jamás: enhamáh.
-jaquetona:moza arrihcá y de güena presencia-joíopolarma:Expresión contundente que idica lo malo qu pué sé arguien.
-jícara:porción de chocolate.
-jocicá:caé de bruceh;no tené máh remedio que jacé lo que se le manda.
-judías pintas: carillah.
-juego: la biyarda, catre, uso, gua, duble, piso (rayuela); santoh(juego con cartoneh de cerilloh).
-jugo: zugo.
L´abrí un buhero a la naranja y encomencé a zugar com´un dehcosío.
-junco: lo mehmo, pero juncia con carah.
-juntar: arrehuntá.
-jurreá:dá voceh a una presona p´avergonzala o a loh animaleh p´asuhtarloh.

L
-labrador: labraó.
-lacio: chuchurrío.
-ladear: dalear.
Con la pea que traía venía daleándose d´un lao pa otroy se morró contri la paré.
-lamer: lambé, lambuceal.
-lanzar: hondeal.
-lavar: ehcamondar.
Ehcamóndate lah orehah que no te lavah dende que te parieron.
-legaña: lagaña.
-leño: arrimón (leño gordo en una candela).
-levantarse el trigo cuando lo ha tubado el aire o el agua:acoar (de codo)
-liado: enrevesinao.En el sentido de hacer algo de cualquier manera:arrebujao.
-libélula: caballito del diablo.
-lío: ehtrevejil, rebuho.
Cuerga la ropa que la tieh jecha un rebuho toa liá.
-llanto: berre, llantina.
-llorón: himplón, perrengoso.
-lluvia: ramalazo cuando viene de gorpe.
Me cayó un ramalazo d´agua que vine jecho una sopa.
-loco: repiao.
-locura: vena, ramalazo, avenatao.
-luego: aluego, endispué, dispué.

M
-Madrid: Madrí.
-machaador:machacaó.
Trae pacá el machacaó que viá jacé´l gajpacho.
-majada: majá.
Po la noche recogi to loh bichoh en la majá pa evitá ar lobo.
-malgastar: dehperruchá.
-mal vestido: ehgalichao
-manchar: loá.
-manía: tirria.
-mantis religiosa: teresita.
¡Mira! Una teresita n´ lo arto la cama.
-marañas:tolonero.Er cielo ejtá tolonero.
-marquearse:entrá en quinta loh mozoh que han de prehtar el selvicio militá.
-masticar: ñahcar.
Ñahca, ñahca loh güesoh que veráh como te queah sin lah paletah d´alante
-matalahúga: matalaúva.
-matarife: matachín.
-maullar: miar.
-mechero: po iguá, ¿me da uhté yehca?
-medicina: bibihtrajo, bilihtrajo, medecina.
-mediodía: meyodía.
-melindroso: gachoso.
¡Anda qu´er niño no htá gachoso ni na!
-membrillo: zamboa, gamboa.
-mendigo: pedió.
-menester: mehter.
¡Eh mehter mehter ehtá boyao pa jacé lo que jaceh tú!
-media de peso en una piara de cerdos:ejcardaño. Se coge uno grande,otro mediano y otrio pequeño y se hace la media de peso de la piara.
-mientras: mientrih.
-mierda: mielda, cagaluta de cabra o de cabro o d´ovejo o d´oveja.
-milano: bilano.
-mismo: mehmo.
Lo mehmo que te endirgo una cosa te endirgo la otra.
-moradura: negral.
-morir: ehpichar, cahcarla, doblar el gorro.
-muchacho: zagá, chacho.
-mula con cólico:entrepetá.Normalmente ej por darse un atracón de comé trigo y bebé a continuació mucha agua. y anda l´animá mal.
-mujer poco trabajadora: pendingona.
-murciélago: murcílago.
-muslos: cachah.

N
-nada(sin): arruche; na.
-nadie: naide.
-nausea: ansia.
Dehpuéh de zamparnoh el borrego me daron unah ansiah que pa qué.
-nidal: nial.
-nido: nío.
N´l nío de loh paharinoh había cuatro güeboh güeroh.
-ninguno:denguno.
A mí no me se pone delante denguno de vusotroh con´er jocino en la mano.
-nudo: núo.
Jaz bien el núo a la soga pa que no te se cuergue el cubo n´l pozo.

O
-odio: tirria.
-olivo: acibuche.
-osario: carnal.
To´l carnal tupío de caraverah, cohtillareh, femureh, de toh güesoh había.
-oxidado: osidao, rumbroso.

P
-paciencia: pacencia.
Con una miaha de pacencia to s´arregla.
-paja amontonada: niar.
-paleta: badila.
-paliza: túrdiga.
Le di una túrdiga que no se tenía´n pie.
-palo: mocho (pa jugá a la biyarda); pontón (pa sujetá er techo).
-pamplina: hangá.
No digah hangáh, eso te pasa por sieso.
-panadero: panaero.
-panera:recipiente de maëra de folma retangulá que selvía a nuehtrah madreh y agüelah pa lavá la ropa.
-pantalón:carzón.
Abróchate el cirturón que no te se caigan loh carzoneh.
-parálisis: paralih.
-parihuela: ehparigüela.
Lo portaron en lah ehparigüelah dereito a l´hohpitá.
-paseo:garbeo
Me jui a da un garbeo con la zagala pol parque y endihpué juimoh a paseá al Valle.
-pedazo: peazo.
-pedo; bufo, peo.
Me tiré un bufo y to er mundo se largó pa juera.
-pegar:jarreá.
Mira que te jarreo un mochazo que t´ehpabilo der to,so mochuelo.
-pelo rubio: cano.
-pellejo/a:presona mala y malintencioná.
-pene: cuca, picha.
Noh sacamoh la picha pa ve quién apuntaba máh leho la chorrá.
-peonza: repión.
M´endiñó un puazo al repión que me lo partió´n doh.
-pepita: peba.
-perder en el juego: perruche, ehperruchao, ehpeluchao,arruchao.
-pereza: garbana.
-persona dspuesta: apañao.
Tengo una nuera máh apañá que la puñeta,tiene la casa como un jahpe.
-persona tiesa: picho.
-pesado: cansino, matraca.
-pésame: cabezá.
-pestiño: gañote.
Pol la Semana Santa en mío puebro jacen lah mujereh loh gañoteh pa golimbreá loh zagaleh.
-picadura: herretazo ( de obihpa, de abeja, de alacrán).
-peseta: lúa, rubia.
El arradio que merqué me cohtó mil lúah.
-pierna: pielna, canilla.
-piedra pequeña: chinato.
-pifia: picia.
-pillar: entallar.
Si t´entallo t´avío, so pelao.
-piojoso: gafao.
-pirindola: repiola.
-pobre: probe.
-poco: miaja,mijina.Mijirrinina:mu poquito.
-polvo: polvaera.
Se levantó una polvaera que no se vían treh en un burro.
-por encima: porcima.
-porrazo: calamochazo (gorpe en la caeza).
-posada: posá.
-Primera lana que se quita al borrego:añino
-procesión: proseción.
Toh a proseción de la vigen de loh Doloreh, venga.
-prostituta: furraca, furriaca.
Había una furriaca por allí en carretera de la ehtación.
-puchah:sopah d´harina con agua y pan frito,jervía a fuego lento.
Lah mocitah, andenante de di ar baile,se comían un plato de puchah pa que le salieran loh coloreh.
-pues: poh.
-pujiele:presona que puja mucho.
-puntillas(de): emperinalse, emperinao.
-puñado: embozá.
M´echó una embozá d´harina en toh loh morroh.

Q
-quedar: queá.
-quijada: quihá.
Me se partió la quihá de risa.
-quincallero: quinquillero.
-quitar: arrepañar, repañar.
-quizas: quiciáh.

R
-rabioso: rabiñoso.
-rasguño: sollaúra
-rastrojar: rahtrohear.
Po me puse a ehpigá y trahtroheá por to loh andurrialeh que m´encontré.
-recacha:lugá onde se toma er sol(normamente en invierno)sin que molehte el viento.
-rechinar: chilriá.
¡Como chilrían lah rueah del trillo con toa la solana en lo arto!
-regaliz: palohtrato,palodú.
Yo iba a ca Argimiro a por una gorda de palohtrato.
-regato:gavia.Eh el lugá por´onde dijcurre l´agua cuando llueve.
-reidero: El que jace el ridículo y porvoca la risa de loh demáh.
-reírse: ahcanchase de risa, ehcancharse.
M´ehcanchaba de risa con el bartolo de la feria.
-rejorguete:ehcándalo,fiehta,jorgorio.
-relámpago: culebrilla.
Hubo una tormenta de parato léctrico que paecían cule-brillas enrabietáh.
-repiao: presona alocá,que comete acioneh insensatah.-resbaladizo: refaloso.
-repiar: jacé bailá un repión.
-resbalar: liciar, ehliciarse, refalar.
-resfriado: amormao, amuermao.
-riña: chahcarina.
-residuo: ehcurriaja.
-resollar: resolgar.
-revolá:tiempo revuerto; tamién s´aplica a lah presonah cuando cambia repentinamete d´humó y se ice entonceh que l´ha dao una revolá.
-revoltoso/a:capeo.
¡Vaya capeo qu´ehtá jecha la niña!
-riña: chahcarina,zacatúa.
Se lio la zacatúa n´er baile por aquella zagala entre loh doh mozoh.
-rojo por el calor: behino.
Ehtaba com´un behino del sofoco que traía montao n´l burro con to´l sol.
-romería: gira.
-romper:dehcuajaringá
-ropa(con poca): en garbito.
-rozar un poquito:de rejpajilón.
-rudo: garrulo.

S
-sacar jugo de un fruto: zugar.
-salsa: mohe.
-saltamontes: langohto.
-sandalia: andalia.
-sanguijuela: sandihuela, sandigüela.
Me se pegó una sandigüela en la barriga y no era capá de estruharla po lo rebalosa.
-santo:Pieza de caja de cerilloh o cromo que se jugaba a loh bolindreh o en el juego de la paré y el que montaba era el ganadó de to lo jugao.
-sapo:marrajo
-separar:desapartá.
Jazme el favó de desapartalme el grano de lah granciah y no to revuerto como lo tieneh.
-ser: sel.
-sepultura: sepoltura.
-sin importancia: chominá, chuminá.
-sin nada: perruche.
-limpiar la cagarruta a las ovejas pagada a la lana:socolá.
-sofoco: cardah.
Me dieron unah cardah, una sofoquina que pa qué.
-sofocón: tártago,ahoguina,cardeo.
-sorbo de agua: bochinche.
-soso: pahiluso, esaborío, saborío.

T
-tabaco: mataquinto.
-tabla de lavar: batiero.
El batiero del cucharro ehtá gahtao de tanto lavoteá.
-taburete de corcho: taho.
-tacaño: garruño.
-también: tamién.
Tamién tieh tú delito de vení en garbito con la helá que cae.
-tartamudo: tartaja.
-temprano: ahína.
-tenazas: ehtenazah.
¡Te via´rancá lah orehah con lah ehtenazah.!
-tijeras:ehtijera.
-tirar la mula hacia la izquierda:ejarrá.
-toalla: toballa, toballa.
-todavía: entoavía, toavía.
¿Entoavía no t´hah escamondao d´arriba abaho?
-todo: to.
-tolih-tolih: Expresión cahtúa granjeña que indica que te lah pireh,que te vayah.
-tontería: hangá.
Eso qu´ehtáh diciendo eh una hangá mu gorda.
-tonto: ahilao, boyao, abilortao, bilorto, chirichi,porrúo,guillao.
-tope:gorpe dao en la caeza u otra palte del cuelpo.
Me di un tope con la ruea der carro en toah lah cohtiyah.
-torrija: rebaná.
-torta redonda: bolluela.
-trabajar: echá un rebezo.
-tractor: trahtó.
-traer: truhir.
¿Truhihte loh meloneh del güerto?
-trajinar de un lado a otro: navegar.
To el día navegando d´un lao pa otro con la piara.
-tramposo: ralera, raleroso.
No juego contigo porqu´ereh un ralera y siempre quiéh gana tú.
-tranquilo: hongo, hongona.
-trasero: buyati.
El buyati que tiene la tía no cabe drento de la praza de toroh de Barcarrota.
-trastos: alchiperreh.
-trenzar:encliñá.
De zagaleh encliñábamoh loh juncoh y lah junciah pa jacé vergajoh.
-trébedes: ehtrébedeh.
-treta: maturranga.
A ve si hoy no me haceh nenguna maturranga pa que yo m´encabrite.
-turruntero: Terroneh de tierra puehtoh en loh barbechoh uno encma d´otro pa señalá una posición de referencia.
U
-umbral: lumbral.
-unir: arrehuntal.
S´arrehuntaron loh doh viudoh y menúo hurreo que se llevaron.

V
-vaso de cuerno: liara.
-vaguear: galvana.
-vencejo: venceho, avión.
-vergüenza: lacha.
Tieneh menoh lacha q´un perro en la calle.
-verter: ehparramar.
-vestido(mal): dehgalazao.
-vidriado: albedriao.
-vino:alpihte.
El tiaco le da al alpihte de mala manera.
-vísceras: asaúrah.
-visión corta: cegaluto.
-vivir maritalmente: arrebuhao, arrebuharse.
-voltereta: suerte.
-volver: golver.
No güervah a levantarme la farda si no quiereh que t´endiñe un sopapo, so marusón.
-vomitar: gomitar, gómito.
-voz para asustar al gato: sape.
¡Sape, sape, que te mato!
-vuelta: vuerta, güelta.
¡Vete a da una güerta pol parque, que me tieneh hahta el moño!

X

Y

Z
-zancada:zancallá
-zancallá:zacá larga.
-zanja:gabia
-zapatera:acituna blanda y de mal sabó
-zurdo: chovo.
L´endiñé con la chova un guantazo que entoavía s´acuerda.


Antonio Fdez. Bozano












.

jueves, 10 de noviembre de 2011

IN MEMORIAM:DAVID GARCÍA ITURRITXA

DAVID GARCIA ITURRICHA
Libertad, naturaleza, compañerismo. Estos son los móviles que llevaron a David a la montaña.
En su niñez el contacto constante con el campo y las excursiones al monte en familia; en la adolescencia el descubrimiento de la montaña con su montainbike; sus amigos que le introdujeron en el Centro Excursionista de Premia de Mar, fueron la preparación para su gran pasión: la montaña.
En su juventud se instaló en el Pirineo –Pont de Suert, Boi Taüll, Benasque- para realizar sus estudios de Guía de Montaña y poder disfrutar de la ascensión a las cimas próximas. Su pasión era la escalada. Los Alpes, el Huescarán en los Andes o el Bhaguirathi en el Himalaya fueron retos que realizó con entusiasmo.
Su vida era la montaña y ella se lo quedó como amigo preciado. Su compañerismo y solidaridad han dejado un buen recuerdo en su entorno y la paz en el corazón por saber que vivió y murió en la plenitud de sus deseos.

Mª Aurora Iturricha Gangutia (madre de David)



Yo, como profesor suyo, contaré una anécdota que me ocurrió cuando hacía 3º de primaria del cual fui su tutor.
En clase de matemáticas era un lince y las pescaba al vuelo. Después de memorizar las tablas de multiplicar, como es común en este curso, llega la división por una cifra y tal y tal. Normal.
Después de la explicación pertinente, yo soy de la vieja escuela, o sea, el machaca, pues puse unos ejercicios ad hoc sobre la cuestión. El tío fue el primero en la realización de aquellos ejercicios y todos bien como correspondía en David.
Al día siguiente, previo repaso de la cuestión, puse el mismo tipo de ejercicios y, le estoy viendo la cara ahora mismo, esa cara que ponen los chicos cuando no tienen ganas de hacer algo, pasota absoluto, cara de asco, desganado total, repantingado en el pupitre sin el más mínimo interés en las divisiones. Al verle en esta actitud tan pasiva, no tuve más remedio que llamarlo a mi mesa y preguntarle qué le pasaba.
-Nada, Antonio, es que es muy aburrido tener que hacer otra vez divisiones cuando yo sé hacerlas. Si ya sé, ¿para qué voy a hacerlas?
Sudor me costó convencerle, pero al final las hizo como todo hijo de vecino. Naturalmente se lo conté a la madre, compañera mía, y sí, me corroboró que cuando ya sabe hacer una cosa, es así el niño. Era un chico de lo más cariñoso. Me regaló un Quijote y lo tengo dedicado por su puño y letra. Besos, David, sé que te estarás riendo en las montañas del cielo.
Antonio Fdez. Bozano



A DAVID
Es medianoche,
La estrella brilla en lo alto.
Tú estás ahí.
No te pido nada,
Solo quiero contemplarte,
Hablarte, sonreír,
Porque tengo el corazón lleno,
Porque tu mirada me sigue
Siento tu vida cerca de mí.

Escogiste lo mejor
Ascender, ascender…
Y así llegaste a la estrella.
El tesón, la ilusión, el amor
Han sido la compañía
Que forjaron tu persona.
Ahora queda el amor.

Es medianoche,
Tú en la estrella.
Sólo estoy a tu lado
Para admirarte.

Para mi hijo David en su 34 cumpleaños
22 octubre 2010-10-23
Mª Aurora:
Muy sentida la poesía. Es una madre que refleja su querencia más allá de las estrellas.Una síntesis y un panegírico de la corta vida de David,un niño bueno,un adolescente responsable y un hombre al que truncaron la vida en un paseo cerca del cielo.
Un beso.
Te pido permiso para adosarla en la primera parte de la cual ya sabes.
Sé que dirá que haga lo que crea oportuno,pero soy así y te pido tu consentimiento.

Antonio Fdez.

1 DE ABRIL, 5º ANIVERSARIO DE DAVID.
COMPARTO LA CELEBRACION CONTIGO.
¿ T E A C U E R D A S ? 22, Oct. 2011
ERA UN HIJO DESEADO, PREPARACION.
ALEGRIA COMPARTIDA, NACIMIENTO.
SONRIE, OBSERVA, IMITA, CRECE,
PRESUME DE OSCAR: ” ES MI HERMANO”.
EL CALERO…
LOS ABUELOS, LOS TIOS, ¡LOS PRIMOS!
JUEGA, DESCUBRE, COMPARTE, INTRIGA.
UNION, COMPLICIDAD, AMOR,
EL EQUIPO PERFECTO, HASTA LA META.
EL COLEGIO…
PADRES, PROFES, COMPAÑEROS, APRENDIZAJE
LA VIDA PIDE INDEPENDENCIA, SE ABRE.
LOS AMIGOS…
COMPARTE ILUSIONES, ESFUERZOS, SATISFACCION.
RISAS, IRONIAS, COMIDAS, PROYECTOS, ESCALADA,
TODO ES UNO: LA MONTAÑA.
VIVE CON ELLA, LA NECESITA, ELLA LE QUIERE.
EL AMOR…
LA FAMILIA, LOS AMIGOS, LA MONTAÑA, LA MUJER,
SABEMOS TU FIDELIDAD, TU ENTREGA, TU SONRISA.
TODOS TE QUERIAMOS, LA MONTAÑA TE RAPTO.
YO SE DONDE ESTAS Y TE ENCUENTRO EN LA NOCHE.
YO SI ME ACUERDO. Mª Aurora


-Y yo, que fui tutor, también.
Paz a un alumno querido por todos por su bohomía.
Antonio Fdez. Bozano

lunes, 3 de octubre de 2011

AL PRESIDENTE DE LA jUNTA D´ECTREMAÚRA

Sr.Presidente de la Junta d´Ectremaúra
Don José Antonio Monago

Querío Presidente:
No sabe ujté l´alegría que m´he llevao al recibí la noticia de su eleción como Presidente de la mi región, Ectremaúra, de la que farto jace máh de cuarenta añoh.
Yo vine pa Cataluña a ejelcé mi trebajo d´enseñante y ya toy jubilao der to. No m´he peldío ni unah vacacioneh de Navidá, Semana Santa y verano pa pasal.lo entre mih paisanoh de La Granja de Torrehermosa, como sabe, cercano a Quintana, lugá de paso porque ej vía pa vení ar mío puebro.
Aquí, n´un colegio de Jesuitah, he realizao mi labó n´el magisterio y he dijfrutao como dice la gente, com´un enano. Entoavía no me s´ha quitao er mono y de ve en cuando voy pallí y me meto en arguna clase pa contá cosah de mi tierra. Loh chavaleh a to ejto con loh ojoh como platoh.
Güeno, señó Presidente, yo sabo qu´en ejtoh momentoh tendrá muchísimah cosah que jacé pa yo ejtendelme máh pallá de lo que correjponde.
Dende aquí, ya toy pahí, le mando mi máh sincera felicitación pol su Presidencia y que Dio le ilumine pa tan difici cargo y carga.
Si le pueo serví p´argo, no dúe en pedílmelo como quiera.
Le voy pedí una cosina que me tié una miaja cabreao. Me duele qu´en la fiesta nuestra der Día de la mi Región, o sea, er día de nuestra Patrona la Vigen de Guadalupe, entoavía ejté incardiná a la Diócesi de Toleo parte de lo qu´ej nuestro pol sentío común.
A vé si entre toh loh ectremeñoh semoh capá de qu´esoh trenta puebroh de la Diocesih de Toleo güervan arguna vé a lo políticamente correcto.
Le viá da una idea: Llame a su dehpacho a Francisco Tejeda Vizuete, amigo personá y paisano, y encomiéndele ejta tarea. Hijtoriadó, invejtigadó, canónigo de la Catedrá e Badajó, pa que jaga lo qu´él sabe. No s´arrepentirá ujté. Y si a ejte le arrejunta a l´amigo y condiscípulo mío, er Pecellín Lancharro, gloria d´Ectremaúra, po ya ta decío to.
Po na máh, señó Presidente. Que Dioh l´ayude en su cometío, que güena farta le jará.

Le salúa attmet.

Antonio Fdez. Bozano

jueves, 22 de septiembre de 2011

LOH JOYO

LOS JOYOS
Si Cartago fue destruida, se debió casi exclusivamente a lo pesado que era Marco Porcio Catón.
Tras la segunda guerra púnica, Cartago se sometió absolutamente a su derrota, pagando enormes tributos y cumpliendo las rigurosas condiciones que sus vencedores le impusieron.
Pero Catón tenía entre ceja y ceja que Cartago fuese destruida. ¿Por qué?
- Aníbal le obligó a retroceder por toda Italia.
- Sabía de la resistencia de los cartagineses.
- Tenía miedo que Cartago se rehiciera nuevamente.
Como el Senado le mandó que hiciera un estudio sobre el rearme enemigo, viendo la capacidad militar que habían adquirido, sintió miedo y al comparecer en el Senado se limitó a decir: “Delenda est Carthago”(Hay que destruir a Cartago).
El Senado en pleno se rió en sus barbas y nadie le tomó en serio.
Pero Catón perseveró en su idea un día sí y otro también:”Delenda est Carthago”…Y siempre que dictaminaba sobre cualquier asunto en el Senado, terminaba diciendo: Tal es mi parecer sobre este asunto y también hay que destruir a Cartago, así durante cinco años uno detrás de otro. Y con no recuerdo qué pretexto declararon la guerra y vencieron nuevamente a Cartago en la tercera guerra púnica. Así por lo menos se quitaron al pelma de Catón con el dichoso estribillo.
Con muchísimo menos motivos hemos ido destruyendo imágenes que aún persisten en nuestra memoria.
Hace años, mis recuerdos se tornan a la infancia, había un lugar, a la izquierda camino de la carretera de Cuenca, donde croaban con insistente monotonía miles de estáticas ranas en las noches calientes de verano.
Las rutilantes estrellas hacen guiños en la lejanía del espacio. La límpida atmósfera y la oscuridad del firmamento, sin luna que la empañe, hace visible la blanquecina vía Láctea como una autopista de miles y miles de puntitos luminosos parpadeantes.
En la vertical de las estrellas, sigue el croar de las saltarinas ranas que se zambullen asustadizas en las claras aguas ante el paso sigiloso de los intrusos, que linterna en mano, osan enturbiar la paz y sosiego del entorno. Las zambullidas se oyen en el silencio y a cada paso un número variable de batracios se sumergen en un audible chapoteo. Las ranas en las charcas de los Joyos eran casi todo pulmón, por eso eran tan vocingleras. Antiguamente, con su continuo ruido, fueron capaces de despoblar una ciudad francesa, según narra Varrón. Totalmente el caso opuesto, según nos cuenta Plinio, en la isla de Scrifo son absolutamente mudas. Por eso se dice de uno que calla siendo gran hablador, que es una rana escripia. Después de 250 millones de años, las ranas, que fueron los primeros anfibios en salir del medio acuático, están en peligro de extinción. No las volveremos a ver en los Joyos, “deleta fuerunt ranas”.
Por caminos y veredas se oyen nuestras pisadas, las de mi amigo Antonio Quintana que estará riéndose allá entre las estrellas, y las mías, sobre las secas avenas locas. Dirigimos los pasos hacia uno de los joyos de orillas suaves. En los bordes, henchido el pescuezo y ojos saltones ante el foco de luz de aquella linterna construida con dos desgastadas pilas gigantes de teléfono que me construyó Antonio G. Coleto – el del Secretario – aquella misma tarde, ensambladas y atadas a una ligera tabla de una caja de sardinas. Aquellos monstruos de pilas de más de un kilo cada una necesitaban sujeción. La verdad es que no sé muy bien dónde se ponían aquellas descomunales pilas. Bueno, sí, servían para alimentar la centralita de teléfonos que atendía María Bea. Con el mismo procedimiento de artilugio fui con Coleto a la alameda de Archidona a matar gorriatos. ¡Qué puntería tenía el tío con la escopeta de plomillos!
Me he ido por los cerros de Úbeda con la alameda donde tanto pájaro pernoctaba. “Delenda est Archidona”.¡Lástima! Un tesoro más ya destruido.
Iba diciendo que las ranas, a la luz de la linterna, quedaban extasiadas ante el foco, quietas, estáticas, inmóviles ante nuestra pesquisa. Con una tabla preparada ad hoc fuimos dando palmetazos a cada una que veíamos. Yo era la primera vez que iba a tales menesteres, cargados cada uno con nuestros nueve añazos. Bueno, a decir verdad, si menester se aplica a aquello que es necesario, no era tal. Dejémoslo en simple divertimiento y ganas de pasar el rato en una temprana noche veraniega. Antonio Quintana debía ser un experto; tablazo que daba, rana al saco. Por mi parte, no sin cierto asco al contacto con los bichillos, me encargaba de recogerlas teniendo cuidado, con aquellas que tenían las vísceras fuera, de asirlas por una patita y echarla en su sitio.
Cuando ya tuvimos cincuenta o sesenta, recogimos los achiperres y nos fuimos de vuelta pal barrio Cuenca. Ya estaba la gente sentada al fresco haciendo corros más o menos numerosos en animada charla, unos sentados en el umbral y la mayoría en sillas, que vaya usted a saber si el asiento de aneas procederían de los mismos Joyos. Aquellas aneas que estoicas se reflejaban en las claras aguas de lluvia, vigías silenciosos ante la altiva mirada de los cipreses del cementerio.
¿Dónde están los Joyos, Dios mío?
¿En qué ha quedado paraje tan vistoso?
“Delenda est Joyos”: se consiguió y me duele de corazón.
No puedo sustraerme en mis estancias en el pueblo de visitar, paseo matutino o vespertino, aquel espacio de mis vivencias de infancia. Los muchachos del barrio Cuenca, en época estival era el lugar idóneo para darnos un baño tal como nuestras madre nos parieron, es decir, en porretas y sin ninguna hoja de parra que cubriera nuestras vergüencillas, por lo poco que se “veían”, naturalmente. Para mí el agua no es santo de mi devoción y procuraba no adentrarme mucho, más por las bromas de las ahogadillas que por otra cosa. Me ponía de los nervios que me metieran la cabeza debajo del agua y que me faltase el aire. ¡Qué berrinches, Dios santo!
También era buena el agua de los Joyos para lavar en casa. Recuerdo que había una moza, en casa éramos una familia numerosa y hacía falta ayuda, que entre sus cometidos estaba el ir a los Joyos con una garrafa de aquellas forradas con caña trenzada, y transportarla en la cabeza apoyada sobre una rodilla hecha de trapos, en perfecto equilibrio hasta casa. No recuerdo bien, pero el día de lavar, para llenar aquella panera o cucharro, supongo que se necesitarían más de una garrafa con el consiguiente paseíto de ida y vuelta. Entonces no teníamos coche. A mi madre aquel esfuerzo de la chica le parecería excesivo y a partir de un día dejó de acarrear agua y nos surtíamos del agua del pozo del tejar de Elías, el de Conducta, que daba justamente detrás de la puerta falsa de mi casa. Por allí tenía últimamente Juanito el de la Chon unas cuantas ovejas triscando pajotes en los alrededores del derruido horno motivado por la inexorabilidad del tiempo. Si el aire venía derecho, el humo que desprendía el horno, impregnaba la casa olorosamente a paja quemada.
Cuando era así, Elías avisaba con cierta sorna a mi padre diciéndole:
- Don Juan, cierre usted la puerta de la cocina que hoy quemamos.
Pues nada, a cerrar la puerta toca.
Por allí andaban, horca en mano, Elías y Celestino, echando la paja dispuesta en el cercano almiar por aquella boca de fuego. Me gustaba, después de una cocción de ladrillos, baldosas y tejas, amén de piletas de agua para las gallinas y los bolindres y figuritas que a mí me cocía, la escoria resultante de quemar la paja. Parecía piedra pómez de color grisáceo, pero más porosa y liviana.
De los Joyos salía la tierra que necesitaba para su trabajo. Con un carro tirado por un borriquillo gris jaspeado – el Rucho – el amigo Celestino transportaba la limosa tierra extraída a base de pico, azada y pala hasta el tejar donde la desterronaban, una vez aguada, a base de golpear el barro resultante con una barra maciza de hierro hasta dejarlo sin un grumo en sus entrañas ni en la superficie. ¡Con qué bríos golpeaban aquel montón de barro!
Con mi querencia a los Joyos imbuí en mis hijos la misma tendencia. ¡Las veces que los he llevado por aquellos andurriales!
¿Os acordáis de los galápagos tan hermosos que había?
Recuerdo que un verano los llevé con la idea de coger unos cuantos para tenerlos durante nuestra estancia veraniega en el patio. Tenía Leticia unos seis años y Tonacho unos cinco. A Marta y David los dejé con la madre, pues eran demasiado pequeños y no me fiaba de ninguno de los dos. Ojo avizor recorrimos distintas charcas y en un rato logré atrapar tres ejemplares y uno de ellos bien grande por cierto. Los entré en un cubo con un poco de agua hasta la hora de marcharnos. La idea era que mis hijos se dieran un baño, pero nanai de la china. Uno de ellos vio cómo se desplazaba sigilosamente una culebrilla de agua y ahí se acabó el baño. Ni dándoles una lección de biología a su nivel logré que pisaran el agua. Aquello era demasiado para unas mentes infantiles. Culebras, ni verlas, vamos. Así que cogimos el camino de vuelta con nuestros trofeos animalescos.
Llegados a casa, contaron a su madre la peripecia de la culebrilla con ojos como platos del bicharraco que habían visto, y como los galápagos tenían que comer se fueron como una exhalación a casa de su tía Carmen para que colaborara en el condumio de los bichejos con unos tomates de propia cosecha y una lechuga para alimentar a los nuevos inquilinos. Por allí por el patio dispusieron estratégicamente comida para los comensales sobre papel de un HOY atrasado. Pasados unos días, fueron averiguando algún otro tipo de comida para los animalejos.
Terminado el período vacacional yo no estaba dispuesto a llevarme a Hospitalet los galápagos de ninguna de las maneras. Así, que un par de días antes nos dirigimos a los Joyos para dejar en su hábitat a los galápagos que tan grata compañía nos habían deparado. No querían que los soltara. Les hice las observaciones pertinentes en estos casos y allá que nos dirigimos a la charca más grande, aquella que estaba más próxima al cementerio y tenía mayor profundidad. Bajamos la pequeña pendiente del terraplén y puse las tortugas cercanas al agua. Como un resorte emprendieron la huida hacia el agua salvando un pequeño desnivel y desaparecieron de nuestra vista. Vi que unas lagrimillas afloraron en sus rostros. ¡Bendita niñez! Deleti sunt galápagos.
Ahora cuando voy de vacaciones suelo visitar aquel entorno siguiendo la vieja costumbre. Siento pena y la nostalgia de tiempos pretéritos fluyen en mis recuerdos como una daga clavada en el corazón al ver en qué se han convertido los sueños de la lejana infancia, memoria de aquel marco visible ya perdido.
¿Cuándo aprenderemos a conservar aquellos elementos de la memoria colectiva de un pueblo? No lo digo por los Joyos que ya desgraciadamente es historia pasada, sino que tengamos en cuenta y consideración nuestro entorno y ayudemos a conservarlo como referencia de una época en la que poder mirarnos.
No entiendo que en los Joyos no haya intervenido cualquiera de los estamentos, Seprona, Medio Ambiente, Ecologistas, etc., y haber consentido tamaño crimen a la Naturaleza: ranas, galápagos, renacuajos, culebrillas de agua, sapos, algún patito pateando el agua que yo he visto con mis propios ojos. Naturaleza viva. Juncos, juncias, aneas, collejas, corregüelas,...
Todo se ha convertido en un galimatías de escombros y un vertedero público de lo más variopinto: ruedas de coche lamiendo algún resquicio de una charca putrefacta.
Lavadoras, cocinas, frigoríficos como inusitados adornos por allá y acullá. Colchones de salientes muelles herrumbrosos que lamen hediondas, un día claras, aguas de cualquier poza. Maderos, cajones desvencijados, armarios y guardarropas destartalados, camillas con el hueco del brasero ennegrecido y aún calientes sus bordes. Lavabos, inodoros desconchados, plásticos revoloteando por doquier, cestas de mimbre, garrafas forradas de cañas, esparto y plástico resistente. No quiero seguir enumerando un sinfín de cachivaches y utensilios menores en llamativo desorden.
He tenido un sueño. He visto unos Joyos verde de césped rodeando cada poza, sauces llorones con sus ramas hacia el suelo dando cobijo a gente tumbada a su sombra. Palmeras de frondosas y verdes ramas, magnolios de arracimadas flores dando sombra a unos bancos de madera con una pareja en idílico romance de arrumacos. En un árbol de amarillas mimosas, niños bamboleándose en un columpio de madera amarrado a gruesa soga.
He visto la torre blanqueada de blanco y desde el minarete llamar a oración al almuédano a viva voz. He visto las calles repletas de chilabas y turbantes; el hiyab cubriendo las cabezas de mujeres árabes que voceaban en el mercado, convertido en un zoco, en una lengua que yo no entendía, adornadas con largos vestidos y babuchas de llamativos colores.
Del cementerio habían desaparecido todas las cruces y en cada lápida aparecía una media luna. No entendía nada. Mi mente se agitaba en negros presagios. Yo no sabía dónde me encontraba.
La ermita del Cristo tenía las puertas abiertas de par en par y al observar desde fuera vi personas arrodilladas y orando con la cabeza en el suelo de tal manera que sólo divisaba traseros cubiertos con una túnica blanca y pies descalzos. No daba crédito a lo que veía y me di la vuelta enfilando el Valle arriba para ir a mi casa.
Al pasar por el bar de los Trejo estaba toda la morería sentada unos sobre almohadones y otros sobre alfombras tomando té y fumando como carreteros en una cachimba metálica en el suelo con dos mangueritas que pasaban alternativamente de uno a otro. Me desperté sobresaltado de pesadilla tan rocambolesca y mi corazón palpitaba aceleradanente. Ojalá no sea algo premonitorio, Dios mío.
Una vez repuesto de la pesadilla, me levanté y me vestí. Salí a la puerta de casa, quería cerciorarme de que todo había sido un sueño, y observé que todo estaba como siempre. Fui calle abajo y me adentré en la casa que tiene por allí José Durán, cogí una silla con asiento de aneas y me arrimé al calor de la candela. José preparó la parrilla y la puso sobre las brasas incandescentes. Encima de la misma colocó un trozo de pan del día anterior, un torrezno veteado y un trozo de chorizo para que se hicieran lentamente. De vez en cuando remueve el rescoldo y da la vuelta a las viandas dispuestas. Yo lo observaba y veía que ni llevaba turbante, ni chilaba, ni nada que indicara que habíamos cambiado de residentes, tal era mi obsesión con la pesadilla. Aún no había amanecido y el día amenazaba lluvia. El gato pasa ronroneando entre mis piernas y cuando José empieza con el desayuno aparece otro gatillo más jovencito y ambos esperan pacientes, entre suaves maullidos, que algún trocito de miga de pan caiga en el suelo.
No le comenté nada del sueño, no fuera que el cachondeíto fluyera en boca de Gabino, Celestino, Sergio y Miguel que pertenecen a la tertulia matutina de cada día. Hablaban de lo mal que está el campo y lo que cuestan los abonos. Lo comido por lo servido e incluso perdiendo dinero. Los piensos también están por las nubes. Un verdadero desastre socioeconómico. Ni para pipas, según la expresión de Miguel.
Ha llegado la hora de que cada uno se vaya a su trabajo. José va a echarle de comer a los bichos que tiene por el Alamillo, creo que es, y se lleva a Gabino de ayudante en el Land Rover. Miguel también coge su coche y se larga para la Cardenchosa donde tiene su ganado y por allí permanecerá hasta bien entrada la tarde. Leopoldo Pirraca al cortijo que ya es hora de echarle de comer a las ovejas y Sergio coge el todoterreno y no sé dónde va. La candela está en los últimos estertores y con una lata de agua José apaga los rescoldos que quedan. Hasta mañana.
Antonio Fdez. Bozano



lunes, 8 de agosto de 2011

PREGÓN DE FERIAS 2011

PREGÓN DE FERIAS 2011

Siempre he pensado que un pregón dedicado a la apertura de Feria de un pueblo era tarea que se encomendaba a personas importantes, de fácil verbo y ágil pluma, que con alguna habilidad literaria y palabras rebuscadas, fueran capaces de evocar, ensalzar las maravillas de sus rincones y las actividades a celebrar. Pero ya veis, no es mi caso, ni facilidad para la pluma ni agilidad de verbo. Naturalmente, que al pedírmelo la corporación municipal que preside nuestro alcalde Felipe, me provocó la lógica preocupación por no defraudar. Desde dicha proposición me sentí muy honrado y casi obligado a aceptar por la deferencia habida y así poder manifestar y dar rienda suelta a lo que brota del corazón, a esos sentimientos que me sugiere este pueblo desde mi niñez hasta la bien entrada madurez biológica en la que me hallo.
En Granja, las cosas se hacen bien o no se hacen. Es el primer punto de la idiosincrasia granjeña. O lo hago bien o no lo hago, a fuer de que nos tachen de apáticos. Y aquí me gustaría hacer hincapié en que deberíamos valorar y desenterrar las tradiciones, porque un pueblo que se recrea en sus tradiciones, un pueblo que cultiva la memoria colectiva, la memoria de las cosas, está afianzando las raíces y está creando cultura, lo que implica que como pueblo, es más libre y está predispuesto a la tolerancia en la convivencia. Hagamos un repaso a la historia.
Si pudiéramos oír a la Plaza, porque hablarnos ya nos habla, nos contaría de que antes de que ella naciera, hace ya más de cinco siglos, los ancianos del lugar contaban cómo llegaron los primeros humanos a estos contornos casi con lo puesto, que apenas si sabían confeccionar su ropa y sus chozos, fabricar sus cacharros de barro y que hacía poco que dominaban el arte de la agricultura y la ganadería.
Según le contaron a nuestra Plaza, en este crisol se vertieron diferentes compuestos:
Sobre una base de ráfagas helénicas - sustentado por la presencia de ánforas griegas -le añadimos un reactivo llamado ibérico - lo indica el hallazgo de monedas – y le sumamos una proporción de fecunda dosis romana – lo acreditan los restos hallados en Cerro de la Socorra , centro de un lavadero de mineral - donde se han encontrado con relativa frecuencia monedas y restos de época. Todo ello coloreado con una fuerte presencia islámica, cuya representación más genuina es nuestra torre. También los visigodos hicieron acto de presencia, bien visible por cierto, en eso dos testigos mudos que aún siguen vigilantes como columnas basales, una en la parte anterior y otra en la posterior, en la estructura de la torre.
Aquí puede decirse que comienza mi historia, la gestación como pueblo que hoy conocemos, la Plaza embrionaria de una Granja cuya fe de bautismo, concedida por Felipe II el 3 de febrero de 1565 en Real Carta escrita en pergamino y que custodia el Exc. Ayuntamiento, donde para diferenciarla del resto de las Granja existentes en España, le da el apellido de Torrehermosa y además es verdad. Una torre gótica-mudéjar sin parangón en toda la región, si exceptuamos el Monasterio de Guadalupe.
Pero creo que vamos muy deprisa. Aunque hoy estamos aquí, entre otras cosas, para celebrar el inicio de Ferias y de paso los cinco siglos de nuestra Constitución como ente municipal propio. Antes de seguir adelante, voy a hacer un inciso para honrar a los granjeños y granjeñas, que sin tener la suerte de haber nacido aquí, llegaron un día por estas latitudes y decidieron consumir su existencia al calor de nuestro sol.
Por un momento, dejemos volar nuestra imaginación. Retrocedamos en el tiempo 5000 años para mirar con los ojos de aquellos primeros humanos que pisaron nuestra tierra. Situémonos, por ejemplo, por los alrededores de la Cerca de los Buiza, o el Coto, o las Monjas, allá por las postrimerías del Neolítico.
Imaginemos que somos uno de los apenas media docena de hombres que partimos hace unas lunas de otro territorio y que por primera vez nos aventuramos en la exploración de estas tierras de suaves lomas. La mentalidad de estos hombres, que seguramente vestían con pieles y cuyo armamento más sofisticado eran las puntas de piedra de sus flechas, debieron sufrir un fuerte impacto. Descubrirían el calor de esa bola de fuego en estos lares, la riqueza de la caza que habrían observado por los alrededores, y por si fuera poco, la tierra dócil y predispuesta a ser arañada por la azuela de piedra en estos albores de la agricultura.
No descubro nada nuevo, simplemente lo rememoro, que la fundación de Granja de Torrehermosa se sitúa sobre el siglo XV por unos caballeros de Azuaga. Estos señores tenían una granja o quinta en la que los colonos que trabajaban las tierras, solían pagar por renta la quinta parte de los frutos cosechados. Y aquí se asentó en la cercanía del río Zújar, en una zona comprendida entre los arroyos del Alamillo, el Madroño y la Hoyana. Como la mayoría de los pueblos del entorno, Granja perteneció a la provincia de León bajo el mecenazgo de la Orden de Santiago - ahora entiendo lo de tantos apellidos Santiago en este pueblo – y la jurisdicción tutelar de Azuaga.
Quiero recordar aquí algunas efemérides que me parecen debieran saber los escolares de nuestro pueblo. Resaltaré en primer lugar, la creación o fundación de la Hermandad del Santísimo Cristo del Humilladero, mediante cédula concedida por Felipe II, el 11 de septiembre de 1576. Hay que agradecer a este rey que, teniendo que gobernar un Imperio tan grandioso como el que rigió, el mayor de toda la historia de nuestro país, tuviera aún tiempo para solventar ciertas actuaciones que parecen no tener importancia, como el hecho de conceder licencia para la fundación de nuestra querida cofradía. Algo debería ver el rey en la actitud de aquellos aldeanos que son los ancestros de nuestra existencia
Quiero también destacar el crecimiento económico y demográfico motivado por la explotación de las minas de Santa Bárbara, La Juanita y El Encinar, que a pesar de lo esclavo del trabajo fue un tiempo de entusiasmo y esplendor para la población, en un tiempo mucho más próximo.
La supresión del Ferrocarril de vía estrecha Peñarroya – Fuente del Arco el 1 de agosto de 1970, marco de la vida social y económica durante 75 años, cuyas últimas traviesas las recorrió aquel tren de madera de cuentos infantiles, que asmático y asfixiado, le costaba subir la cuesta de La Hoyana. Y allí, en la estación, paraba el tren. Una estación enjalbegada de cal blanca con un reloj de grandes números adosado a la pared. Y ver llegar el tren. Viajar en aquel tren que al asomarte a la ventanilla te enrojecía los ojos al impactarte la volátil carbonilla que desprendía la chimenea. Y el olor, aquel olor a carbón mineral impreso en nuestra pituitaria. Ya no lo veremos chirriar en el arranque, no veremos la lenta rotación de sus bielas, no sonarán en nuestros oídos las válvulas de escape del vapor de la caldera, no sentiremos crujir los desvencijados vagones, no sentiremos el fatigoso chic-chuc de sus entrañas, ni desatascarse por las bravas en la cuesta de la Hoyana rodeado por los verdes trigales salpicados de amapolas rojas. Y la llegada del automotor – hola, amigo Ernesto – de exagerado olor a gasoil subiendo con desahogo la misma cuesta. Menos mal que aún no nos han quitado “La´stellesa”. Aquel autocar de escaleras en la parte trasera para subir los bultos y maletas en la baca, que Pistolo, de buena mañana, los iba trajinando, después de tomarse un cafelito en el bar de Victoriano. ¿Seguiremos viendo durante mucho tiempo las actuales Estellesas? No faltará mucho en que desaparezcan por aquello de la poca rentabilidad.
Como final, si pudiera, me gustaría saltar desde la torre de la iglesia y volar como hacen las cigüeñas de nuestro campanario. De esta forma haría una certera apreciación; me advertiría de lo rectilíneo y ancho de nuestras calles, tentáculos de un gigantesco pulpo cuya cabeza sería justamente la torre de la iglesia, en contraposición a la forma a como acostumbraban los árabes a hacer sus pueblos con calles estrechas y dadas a revueltas y a la asimetría.
Hablando de la torre, se me viene a las mientes la ciudad de Éfeso, antigua ciudad de Jonia, cuyos habitantes se sentían muy orgullosos del templo que se alzaba allí, dedicado al culto de Diana. La verdad es que tenían motivos para enorgullecerse, pues el templo estaba considerado como una de las siete maravillas del mundo.
Pero no sólo encontraban méritos artísticos los efesianos a su templo. El culto a la diosa Diana se extendía por todo el mundo pagano, lo cual llevaba no pocos adeptos a la ciudad, revertiendo pingües ganancias para la población.
Y ya sabéis lo que ocurrió. Una noche ardió el templo, quedando destruido completamente. Los efesianos en un principio se llenaron de pesadumbre y ésta se trocó en furor cuando descubrieron que el incendio había sido intencionado.
Llevado ante los jueces el autor de semejante brutalidad y preguntándole la razón de ello, repuso:
-Para inmortalizar mi nombre.
A pesar de que fue condenado a muerte y de aplicar igual pena para quien pronunciase su nombre, no se frustró el propósito de Erostrato, éste era su nombre,
según recogió Teopompo en sus escritos. Yo me limito a recordarlo solamente.
Aquí en Granja teníamos que hacerlo al revés. Aquel que proclamase a los cuatro vientos y con más ahínco la hermosura de nuestra torre, deberíamos inscribir su nombre en los anales de nuestro pueblo y que su memoria perdurara, al menos entre nosotros, por los siglos de los siglos.
Iba diciendo, que si saltáramos de la torre, otearíamos desde lo alto el enclave de la “Hacienda de don Manuel”, con lo que supone de empaque un hotel de tal categoría para nuestro pueblo, en estos momentos venido a menos.
. Veríamos el esfuerzo por la elaboración y ejecución de todos los elementos adosados a aquella primera Cooperativa que tantos desvelos supuso para los pioneros de su montaje. Mi reconocimiento desde aquí para mi amigo Ismael Villarrubia por su empeño y para todos los que trabajaron y colaboraron para conseguirlo.
Vería también los tejados de las nuevas casas. Casas con todas sus comodidades. No vería la pobreza de tejados derruidos con la cocina al fondo comunicando con el extenso corral de usos múltiples, donde era frecuente la presencia de gallinas, cerdos y otros animales domésticos.
Y la charca del Poleo, ya sin las verdes ranitas de San Antonio sobre los juncales.
Y los Joyos donde cantaban las ranas en las noches de verano, cubiertas ya, oh, dioses, de escombros y cachivaches sus finas aguas. Desaparecerán las aneas de las charcas y de aquella tierra rojiza no saldrán más ladrillos macizos ni las tejas alisadas por las manos de aquellos tejareros que yo conocí.
Y el parque, y el cementerio, reposo de nuestros seres más queridos y ....¡Dios mío, cuántas cosas de las que está lleno el corazón!
Y aquí termino no sin antes daros un mandamiento que ya veréis es de fácil cumplimiento. No son ni de la Ley de Dios ni de la Santa Madre Iglesia.
Éste:
“To granjeño y toa granjeña siempre llevará a su pueblo y a su gente en lo máh jondo de su corazón y enjamáh reniegará d´el . Ma´h entoavía, jará patria ondequiera que se jallare”.


Antonio Fdez. Bozano